Comite

martes, 10 de noviembre de 2009

Un comite es un grupo de personas a las cuales se les asigna un asunto.
Los grupos deben atrevesar cuatro etapas:
1) Formacion
2)Tempestad
3)Normatividad
4)Desempeño


Un comite pueide tener funciones de linea o de asesoria, dependiendo de su autoridad. Si su autoridad implica una toma de decisiones que pueda afectar a los subordinados, se trata de un ejecutivo plural.
Si su relacion  con un superior es consultiva, entonces se trata de un comite de asesoria.


Los comites tambien pueden ser formales o informales. Si se establecen como parte de la estructura de la organizacion, con obligaciones y autoridad especificamente delegadas, son formales.


Los comites informales se organizan sind elegacion especifica de autoridad, usualmente por alguna persona que desea una opinion de grupo o una toma de decisiones en grupo sobre un problema particular.


Los comites pueden ser relativamente permanentes o Temporales. Uno pensaria que los comites formales fuesen mas permanentes que los informales aunqueeste no es necesariamente el caso.
Un comite formal puede ser establecido por orden del presidente de una compañia, siguiendo las disposiciones requeridas por la estructura de la organizacion, con el solo proposito de estudiar la prudencia de construir una nueva fabrica, y ser disuelto inmediatamente despues de la culminacion de su labor. y un comite informal, establecido por el administrador de una fabrica para brindar asesoria en el perfeccionamiento de la calidad del producto o para ayudar a coordinar las fechas de entrega de los pedidos, puede continuar indefinidamente.
Quiza la razon mas importante para la utilizacion de los comites es la ventaja de obtener la deliberacion y el juicio del Grupo.Los comites son utiles para transmitir y distribuir informacion.


Frecuentemente un administrador en un departamento, sucursal o seccion tiene solo una porcion de la autoridad necesaria para llevar a cabo un programa. Este fenomeno es conocido con el nombre de autoridad fragmentada. Una manera de manejar un problema en esta situacion consiste en referirlo de manera ascendente, dentro de la jerarquia de la organizacion, hasta que alcance un punto en el cual exista la autoridad requerida para resolverlo.
La utilizacion informal de comites ofrece mucha flexibilidad a una organizacion. Sin embargo, consolidadr una autoridad fragmentada, a traves de un comite, debe ser objeto de cuidado. Es necesario determinar si la estructura misma de la organizacion debe ser modificada para concentarr, en un puesto, la autoridad apropiada para una toma de decisiones recurrentes.


Las personas que colaboran en la planeacion de un programa y en la toma de decisiones usualmente se sienten mas entusiasmadas en cuanto a la aceptacion y a la ejecuion de las mismas.


Los administradores inviertene una gran cantidad de tiempo en los comites. La utilizacion de los comites se debe no solo a la tradicion democratica en la vida social estadounidense, si no  tambien a un enfasis creciente en la administracion y la participacion en grupo en las organizaciones.
En un intento de superar algunas  de las desventajas de los comites, los administradores pueden encontrar utiles las siguientes pautas:'




Autoridad
La autoridad de un comite debe ser definida para que sus miembros sepan, con  certeza, si su responsabilidad  es tomar decisiones, hacer sugerencias o simplemente  deliberar y ofrecer  al presidente algunos puntos de vista sobre el asunto que se discute.


Tamaño
Como regla general un comite debe ser lo suficientemente grande como para promover la deliberacion e incluir la amplitud de la experencia requerida para el trabajo, pero no tan grande como para perder tiempo y fomentar la indecision. Es evidente que entre mayor sea el grupo, mas dificil sera la reunion de mentes y mas tiempo el requerido para permitir la contribucion de cada uno.


Miembros
Los miembros de un comite deben ser elegidos cuidadosamente. Si u comite ha de ser exitoso, los miembros deben ser representativos de los intereses a servir. Tambien deben de poseer la autoridad necesaria y ser capaces de desempeñarse bien en un grupo.


Asunto a tratar
El tema debe ser cuidadosamente elegido. El trabajo del comite debe limitarse a un asunto que pueda ser manejado en un analisis de grupo.


Presidente
La seleccion del presidente es crucial para una reunion efectiva del comite.Tal persona puede evitar los incovenientes y las limitacion es  de los comites, mediante la planeacion de la reunion,preparacion de agenda,garantia sobre la disponibilidad de los resultados de la ivnestigacion, formulacion de propuestas definidas para el analisis y conduccion eficaz de la reunion.


Minutas
La comunicacion eficaz en los comites usualmente requiere la circulacion de minutas y la verificacion de conclusiones.


Efectividad de los costos
Un comite debe valer su costo. Puede ser dificil estimar los beneficios, especialmente en relacion con factores intangilbes como el animo, el mejor status de los miembros del comite y el valor del comite como un dispositivo de capacitacion para perfeccionar el trabajo en equipo.

Mapa Conceptual *Liderazgo-Comites*


Las 3 necesidades de McClelland

martes, 6 de octubre de 2009




Algunas personas tienen una fuerza impulsora para tener éxito. Lucha por el logro personal y no tanto por las recompensas del éxito. Tienen un deseo de hacer las cosas mejor o mas eficientemente de cómo las han hecho antes. 
Este impulso es la necesidad de logro.
En esta necesidad McClelland encontró que los grandes realizadores se diferencian de otros por su deseo de hacer mejor las cosas. 
Buscan situaciones en la que tengan la responsabilidad personal de solucionar problemas, situaciones en las que puedan recibir una rápida retroalimentación sobre su desempeño a fin de saber fácilmente de si están mejorando o no y situaciones en las que puedan establecer metas desafiantes.


A los realizadores les disgusta tener éxito por la suerte, prefieren el reto de trabajar en un problema y aceptar la responsabilidad personal del éxito o del fracaso. 
De forma especial evitan lo que perciben que son tareas muy fácil o difícil, quieren superar obstáculos, pero quieren sentir que su éxito o fracaso se debe a sus propias acciones. 
Esto significa que les gustan las tareas de dificultad intermedia.


La necesidad de poder es el deseo de tener impacto, de ser influyente y controlar a los demás. Las personas altos en esta necesidad disfrutan el estar “ a cargos”, luchan por tener influencias sobre los demás, prefieren ser colocados en situaciones competitivas y orientadas al status y tienden a estar mas interesados en el prestigio y la obtención de influencia en los demás que en el desempeño eficaz .


La tercera necesidad de McClelland es la afiliación. La afiliación puede estar ligada al deseo de gustar y de ser aceptado por los demás. Los individuos con un motivo de alta afiliación luchan por la amistad, prefieren las situaciones cooperativas en lugar de las competitivas y desean relaciones que involucran un alto grado de entendimiento mutuo.

importancia y principios de direccion

sábado, 26 de septiembre de 2009



Bueno como motivo de esta unidad, nos han pedido un cuadro sipnotico con algo de imagenes de la impotancia y los principios de la direccion, pero ps como podran ver solo tengo la importancia porque tuve una equivocacion de principios pero se los proporcionare:

  •  armonia del objetivo o cordinacion de intereses
  • impersonalidad de mando
  • supervision directa
  • via jerarquica
  •  resolucion de conflicto
  • aprovechamiento de conflicto



PROCESO ADMINISTRATIVO-DIRECCION

martes, 22 de septiembre de 2009

El proceso administrativo:

Un proceso es el conjunto de pasos o etapas necesarios para llevar a cabo una actividad o lograr un objetivo.

Proceso administrativo es el conjunto de fases o etapas sucesivas a través de las cuales se efectúa la administración, mismas que se interelacionan y forman un proceso integral.

PROCESO ADMINISTRATIVO

Está compuesto por la fase mecánica y la dinámica en donde la:


MECANICA 

Comprende a la planeación (trata más o menos de que cosas se van a realizar en la empresa, se realizan planes, programas, presupuestos, etc.) y la organización (de como se va a realizar y se cuenta con los organigramas, recursos, funciones...)


DINAMICA 

 aquí está la dirección que se encarga de ver que se realizen las tareas y para ello cuenta con la supervisión, liderazgo, comunicación, y motivación y por último, encontramos al control que es el encargado de decir cómo se ha realizado, que se hizo, como se hizo, y compara los estudios.  


PROCESO ADMINISTRATIVO EN DETALLE:


FASE MECANICA: 

Planeación: propósitos, objetivos, estrategias, políticas, programas, presupuestos, procedimientos. 

Organización: División del trabajo y de la coordinación; jerarquización, departamentación, descripción de funciones.


FASE DINAMICA:
Dirección: Toma de decisiones, integración, motivación, comunicación, y supervisión
Control: Establecimiento de estándares, medición, retroalimentación y corrección.


UNIVERSALIDAD DEL PROCESO ADMINISTRATIVO


El proceso tiene aplicación universal y los gerentes lo pueden aplicar, no importando el tipo de empresa de que se trate.  Es utilizado donde varias personas trabajan juntas para el logro de objetivos comunes .  Este proceso lo puede utilizar un gerente de una empresa constructora e igualmente lo utilizará un gerente de una tienda de departamentos.

Así mismo, este proceso puede ser utilizado en cualquier nivel de la organización ya sea directivo o simplemente de supervisión.


La naturaleza del proceso administrativo se basa en:


PLANEACIÓN:

  • Contribución de los objetivos
  • Extensión de la planeación
  • Eficacia de los planes  

ORGANIZACION

  • Objetivos cuantificables
  • Claro concepto de actividades o actividades involucradas
  • Área clara y concisa de la autoridad o de la decisión

DIRECCIÓN

  • Propósito de la empresa
  • Factores productivos
  • Naturaleza del factor humano

CONTROL

  • Establecer estándares
  • Medición
  • Corrección
  • Retroalimentación 


CONCEPTO DE DIRECCION

Consiste en coordinar el esfuerzo común de los subordinados, para alcanzar las metas de la organización. 
Leonard J. Kazmie  

La guía y supervisión de los esfuerzos delos subordinados, para alcanzar las metas de la organización. 
Robert B. Buchele 

Importancia 

  • Pone en marcha todos los lineamientos establecidos durante la planeación y la organización. 
  • A través de ella se logran las formas de conducta más deseables en los miembros de la estructura organizacional 
  • La dirección eficiente es determinante en la moral de los empleados y, consecuentemente, en la productividad
  • Su calidad se refleja en el logro de los objetivos, la implementación de métodos de organización y en la eficacia de los sistemas de control. 
  • A través de ella se establece la comunicación necesaria para que la organización funcione. 

Etapas 

1) Toma de decisiones 

a. Definir el problema. Es necesario definir perfectamente cual es el problema que hay que resolver y no confundirlo con los colaterales.

b. Analizar el problema. Una vez determinado el problema es necesario desglosar sus componentes, así como los componentes del sistema en que se desarrolla a fin de poder determinar posibles alternativas de solución.

c. Evaluar las alternativas. Consiste en determinar el mayor numero, posible de alternativas de solución, estudiar sus ventajas y desventajas así como su factibilidad de implementación, y los recursos necesarios para llevarlos a cabo. 
La evaluación se lleva a cabo a través de:  
Análisis de factores tangibles o intangibles.   
Análisis marginal.   
Análisis costo-efectividad. 

d. Elegir entre alternativas. Una vez evaluadas las alternativas, se debe elegir la más idónea para las necesidades del sistema, y la que reditúe máximos beneficios; además, seleccionar dos o tres mas para contar con estrategias laterales para casos fortuitos.
Las bases para elegir alternativas pueden ser: 
Experiencia
Experimentación. 
Investigación. 
e.  Aplicar la decisión. Es poner en practica la decisión elegida, por lo que se debe contar con un plan para el desarrollo de la misma. El plan comprenderá: los recursos, los procedimientos y los programas necesarios para la implantación de la decisión.  

2) Integración  

El administrador elige y se allega, de los recursos necesarios para poner en marcha las decisiones previamente establecidas para ejecutar los planes.
Comprende recursos materiales así como humanos, estos últimos, son los más importantes para su ejecución. Sus reglas son, que debe estar el hombre adecuado en el puesto adecuado, toda persona debe tener la provisión de los elementos adecuados para realizar sus funciones, el proceso de inducción debe ser adecuado. 

3) Motivación  

La motivación no es un concepto sencillo, surge de diversos impulsos, deseos, necesidades, anhelos y otras fuerzas. 
Los administradores motivan cuando proporcionan un ambiente que induzca a los miembros de la organización a contribuir. La cadena de necesidad-deseo-satisfacción en cierta forma se ha simplificado de manera exagerada. 
Ciertamente con frecuencia los motivos son opuestos. 
Motivar significa “mover, conducir, impulsar a la acción”. Es la labor más importante de la dirección, a la vez que la más compleja. 
A través de ella se logra la ejecución del trabajo tendiente a la obtención de los objetivos, de acuerdo con los estándares esperados. 
Entre las técnicas motivacionales especiales se incluyen el uso del dinero, la estimulación de la participación y la mejora de la calidad de vida en el trabajo. 
El enriquecimiento de los puestos tiene el propósito de hacer que éstos representen un desafío que tenga significado. Aunque han tenido ciertos éxitos, no se pueden pasar por alto algunas limitaciones. 
La complejidad de la motivación requiere de un enfoque de contingencias que tomen en cuenta los factores ambientales, entre los cuales debe incluirse el clima organizacional.

4) Comunicación 

La comunicación es el proceso a través del cual se transmite y recibe información en un grupo social. La comunicación en una empresa comprende múltiples interaccionares que abarcan desde las conversaciones telefónicas informales hasta los sistemas de información mas complicados. 
Para poner en marcha sus planes se necesitan sistemas de información eficaces; cualquier información desvirtuada origina confusiones y errores, que disminuyen el rendimiento del grupo. 
En la actualidad, la información organizacional debe fluir con mayor rapidez. Incluso una breve suspensión en una línea de producción de rápido movimiento puede resultar muy costosa, por consiguiente es necesario tener una excelente comunicación para tomar las medidas correspondientes a una situación de esta categoría. 
Para ser eficaz, el administrador necesita la información necesaria para llevar a cabo sus funciones y actividades. Sin embargo, incluso una mirada superficial a los sistemas de comunicación muestra que con frecuencia los ejecutivos carecen de información vital para la toma de decisiones.
 En una organización eficaz la comunicación fluye en varias direcciones, en forma ascendente, descendente y cruzada, la combinación de todas y cada una de estas formas de comunicación es lo ideal para la empresa, debido a que es necesario para un funcionamiento eficaz. Existen varias barreras de la comunicación, como las mecánicas o físicas (teléfono o micrófono), las fisiológicas (sordera o habla), las psicológicas (celos, envidia, rivalidad, agresividad, timidez), las semánticas (idioma, términos técnicos, términos científicos, manera de emisión) y las socioculturales (origen, educación, costumbres, religión, ideológicas). 
La comunicación implícita es la de suponer o dar por hecho que la otra persona conoce nuestros pensamientos, deseos, necesidades y expectativas. 
La comunicación explícita es dialogar, retroalimentarse, ser empático y exponer a la otra persona a la convivencia de establecer ciertos convenios o reglas del juego en la interacción cotidiana. 
Las formas de comunicación pueden ser de manera verbal, formal, mímica, gesticular, visual, audiovisual, escrita o informal. 

Las bases para la buena comunicación son la siguientes, ser empático (comprender y ponerse en el lugar del receptor), saber escuchar (mostrar interés, educación), correcta redacción e interpretación de escritos y convencer o persuadir (ser positivo, claro, verídico y sólido. 

5) Supervisión 

La supervisión consiste en vigilar y guiar a los subordinados de tal forma que las actividades se realicen adecuadamente. Este nivel aplica por lo general a niveles jerárquicos inferiores, aunque todo administrador, en mayor o menor grado, lleva a cabo esta función; por esto, de acuerdo con el personal criterio de los autores, se considerará la supervisión, el liderazgo y los estilos gerenciales como sinónimos, aunque referidos a diversos niveles jerárquicos. 
El liderazgo, o supervisión, es de gran importancia para la empresa, ya que mediante el se imprime la dinámica necesaria a los recursos humanos, para que logren los objetivos.
En esta función confluyen todas las etapas de dirección anteriormente estudiadas, y su importancia radica en que de una supervisión efectiva dependerán: la productividad del personal para lograr los objetivos, la observancia de la comunicación, la relación entre jefe-subordinado, la corrección de errores y la observancia de la motivación y del mercado formal de disciplina. 


...Direccion...

lunes, 21 de septiembre de 2009

1era parte segun yo...

1. Fases del proceso administrativo
Bueno segun ese dia yo pensaba que era planeacion,organizacion,direccion y control. pero, al escuchar la segunda pregunta que es...
2. Cuales son las etapas del proceso administrativo
En esta me quede, ah caray! entonces cambie la respuesta de la 1era pregunta a esta, y me quede sin respuesta alguna para la primera.
3. Tercera etapa del proceso administrativo
ahi si, me la supe, y es DIRECCION, lo cual por logica lo confirme con la 4ta pregunta jeje.
4. Que es direccion
Bueno con la poca idea que tenia, supuse que era donde se reafirmaba lo ya planeado, donde se trataba de seguir los lineamientos antes establecidos para asi llegar al objetivo.
5.Importancia de la direccion
pues aqui, pienso que es importante porque es donde se pone a prueba todo lo establecido en la planeacion, donde por logica pueden surgir algunos problemas y es ahi donde interviene la direccion, porque se tiene que tomar decisiones para que siga el correcto funcionamento.
6. Definicion de administracion
Es un conjunto de actividades con la finalidad de llegar a un objetivo, mediante un esfuerzo humano.





BUENO AHORA LO QUE REALMENTE ES


1.Fases del Proceso Administrativo

MECANICA Y DINAMICA

2. Etapas del proceso administrativo

PLANEACION,ORGANIZACION,DIRECCION,CONTROL

3.Tercera etapa del Proceso Administrativo

DIRECCION

4. Que es la direccion

ES EL ELEMENTO DE LA ADMINISTRACION EN EL QUE SE LOGRA LA REALIZACION EFECTIVA DE LO PLANEADO, POR MEDIO DE LA AUTORIDAD DEL ADMINISTRADOR, EJERCIDA A BASE DE DECISIONES.

5. Importancia de la Direccion

- pone en marcha todos los lineamientos  establecidos durante la planeacion y organizacion.
-su calidad se refleja  en el logro de los objetivos , la implementacion de metodos de organizacion y eficacia de los sistemas de control

6.Definicion de Administracion

EL esfuerzo coordinado de un grupo social para obtener un fin con mayor eficiencia y el menor esfuerzo posible.


Blibliografia
-Lourdes Munch Galindo, Fundamentos de la Administracion, Ed. Trillas
-www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas